Querido lector, estoy segura que era cuestión de tiempo antes de que llegaras a la pregunta, ¿Qué es la Diversidad Sexual y por qué es importante comprenderla? Y déjame que te haga el camino más corto, porque la siguiente pregunta siempre es ¿Como esto tiene relación conmigo y con los que amo? La realidad es que comprender la compleja experiencia de la sexualidad puede ayudarte a aclarar conceptos de ti mismo, cosas que quizás nunca te preguntaste antes, pero aun así rondaba en tu cabeza. Esto es algo bueno, no solo tener preguntas, sino obtener respuestas, porque lo siguiente de eso es la autoaceptación y mejores relaciones interpersonales, ya que serán más respetuosas y auténticas.
Introducción
Déjame darte contexto, estamos a finales del 2024 y las conversaciones sobre identidades sexo-genericas han ganado un terreno enorme desde todo el debido caos que ocurrio en los 70’s. Ya que como sociedad buscamos constantemente nueva información para reconocer la diversidad sexual (Y ponerle etiquetas a todo), hemos avanzado magníficamente al respecto. Esta es la razón por lo que a diferencia de otras épocas estamos logrando conocer estos aspectos de nuestra identidad. Sin embargo, es de crucial importancia que sepamos diferenciar entre los componentes de la identidad sexual, no sólo para entendernos, sino que para entender al otro y no juzgarlo.
¡Pero no te estreses! Para eso estamos aquí, para ayudarte a discernir unos de otros, ya que, para responder ¿Qué es la diversidad sexual y por qué es importante comprenderla? Debemos, primero, profundizar en la identidad de género y orientación sexual.
¡Así que empecemos!
¿Qué es la sexualidad?
Lo primero que tienes que tener en cuenta es que es un aspecto central del ser humano, extremadamente importante, fluido y que no está del todo definido por reglas sociales. Este concepto es integrado por los genitales (Tambien llamado sexo), la orientacion sexual, la identidad de genero, la expresion de genero, el erostismo, el placer, la intimidad y la reproduccion. También abarca una gama amplia de experiencias, atracciones, emociones y comportamientos sexuales, los cuales se manifiestan a través de pensamientos, creencias, actitudes, acciones, emociones, valores, roles, deseos, fantasías, relaciones interpersonales, entre otros.
Nadie en este mundo experimenta su sexualidad de la misma manera, algunas ni siquiera vivencian una o múltiples de las siguientes categorías, lo que los posiciona en una categoría diferente, sin embargo, todos nos vemos influenciados por nuestra interacción con diversos factores; Algunos de ellos siendo biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, legales, religiosos o espirituales.
Dentro de esta categoría podemos encontrar subcategorías más específicas, como las siguientes:
1. Orientación Sexual
La orientación sexual es la capacidad de sentir atracción romántica y/o erótica hacia otra persona del mismo género o de géneros diferentes, es de esta línea que salen las diversas etiquetas como la bisexualidad, la pansexualidad, el lesbianismo, la homosexualidad, la heterosexualidad, entre otras.
Vamos a definirlos rápidamente.
- Bisexualidad: Orientación sexual donde la persona experimenta atracción romántica y/o erótica por personas del mismo género así como del contrario, incluyendo el espectro de género dentro ambos opuestos o incluso fuera de ello. Un ejemplo concreto de esto es una persona que siente atracción por hombres, mujeres, personas no binarias, etc.
- Pansexualidad: Orientación sexual, similar pero no igual a la anterior, donde una persona experimenta atracción romántica y/o erótica por personas del mismo genero asi como el contrario, pero por cualidades que van más alla de su sexo o genero. Un ejemplo de esto es una persona que siente atracción por hombres, mujeres, personas no binarias, sin tener preferencia por ninguno de ellos.
- Lesbianismo: Orientación sexual donde la mujer experimenta atracción romántica y/o erótica por otras mujeres. Un ejemplo de esto es una mujer enamorada de otra mujer.
- Gays: Orientación sexual donde el hombre experimenta atracción romántica y/o erótica por otros hombres. Un ejemplo de esto es un hombre amando a otro hombre.
- Heterosexualidad: Orientación sexual donde la persona experimenta atracción romántica y/o erótica por una persona de género contrario. Un ejemplo de esto es una mujer que siente atracción por hombres.
Entendido esto, podemos explorar el espectro de la orientación sexual:
- Alosexualidad: Este lado del espectro como categoría define a las personas que experimentan atracción sexual hacia otras bajo ninguna condición restrictiva, es decir, todas las personas que no se identifican como asexuales.
- Asexualidad: Este otro lado del espectro como categoría identifica a las personas que sienten poca o nula atracción sexual y/o romántica hacia otras personas. Dentro de esta categoría surgen algunas más específicas, un ejemplo de esto son:
- Arromanticismo: Persona que siente poca o nula atracción romántica.
- Demisexualidad: Persona que experimenta atracción sexual sólo cuando ha desarrollado un vínculo afectivo con otra persona.
¿Qué es el sexo como genitalidad?
Esta pregunta es más complicada, pero solo se debe a la infinita confusión entre sexo igual a genero que se ha tenido por siglos. La realidad es que en el ser humano, la definicion de sexo como genitalidad, no se refiere solamente a esto, sino tambien a cuerpo sexuados, que incluyen características biológicas, hormonales, anatómicas, fisiológicas y genéticas. Estas características clasifican a los humanos como machos o hembras al nacer. Como consecuencia, surgieron categorías de género como hombre y mujer.
1. Sexo Asignado al Nacer.
El sexo asignado al nacer es una construcción sociocultural mediante la cual se designa a las personas como hombres o mujeres basándose en la percepción de los genitales externos. Esta práctica establece una conexión inmediata entre la genitalidad de los niños y su identidad de género. Sin embargo, es importante destacar que tanto la genitalidad como la identidad de género son componentes de la sexualidad que no siempre están alineados.
- Intersexualidad: La intersexualidad es una categoría que identifica situaciones en las que la fisiología sexual y la anatomía de una persona no se ajustan a los estándares culturalmente definidos para los sexos asignados como femeninos o masculinos. Esta condición puede presentar diversas variaciones, algunas de las cuales pueden no ser evidentes al momento del nacimiento y requerir estudios adicionales para su detección precisa.
¿Qué es el género?
No lo parece, pero este concepto es más simple de lo que piensas, el género es, primeramente, una construcción social asignada a todos los seres humanos. Con esto, nos referimos a las características que tradicionalmente son categorizadas como masculinas o femeninas, un ejemplo pueden ser las formas relativas a la manera de vestir, caminar, pensar y/o sentir. Sin embargo, incluso aunque es inventado por nuestras dinámicas sociales, eso no quiere decir que sea menos real, la identificación con el género es muy importante en la vida del humano y se debe respetar como tal.
Ahora, también debes saber que dentro de esta categoría podemos encontrar categorías o conceptos más específicas, como los siguientes:
1. Identidad de Género
Siguiendo un poco con lo mencionado anteriormente, este concepto es la vivencia interna e individual del género con la que cada persona se identifica. Esta autopercepcion puede alinearse con el sexo asignado al nacer o no hacerlo. La identidad de género incluye componentes internos, como los gustos personales, las expresiones corporales y la autopercepción del género, y componentes externos, como la percepción de los demás sobre el género de la persona.
- Cisgénero: El término «cisgénero» se utiliza cuando la identidad de género de una persona se alinea con el sexo asignado al nacer y coincide con las expectativas sociales del mismo.
- Transgénero: En contraste, «transgénero» es el término utilizado cuando la identidad de género de una persona no se alinea con el sexo asignado al nacer, es decir, cuando la percepción interna de su género no coincide con las expectativas sociales basadas en su sexo asignado.
- No Binarie: Las personas no binarias no se identifican exclusivamente como hombres o mujeres. Pueden experimentar una identidad de género que es una mezcla de ambos géneros, que cambia con el tiempo o que no se encuadra en ninguna de estas categorías tradicionales.
2. Expresión de Género.
La expresión de género se refiere a la manifestación externa del género de una persona. Un ejemplo de esto es la forma de hablar, gestos faciales y corporales, comportamientos, la forma de vestir, gustos personales, etc. Este aspecto puede o no coincidir con el género de la persona.
La Importancia de Comprender estas Diferencias
Pareciera que no, porque hemos avanzado mucho, y se ha respondido de cierta forma la dichosa pregunta «¿Qué es la Diversidad Sexual y por qué es importante comprenderla?» Sin embargo, su querida psicóloga aun ha encontrado un basto mundo de preguntas, que siempre terminan en la misma, ¿Para que me sirve saber todo esto? He llegado a la conclusión de que a muchos quizás no les influya tanto como a otros, lo que está bien, no obstante, siendo humanos sociales, es difícil que al menos uno de estos conceptos no haya surgido en algún lado de tu vida.
Ya sea tu persona, tu mejor amigo, tu profesor de universidad o un familiar cercano, estos conceptos no sólo te ayudarán a mostrar respeto por la vivencia de la persona, sino que también a evitar caer en prejuicios que puedan herir a los demás. Es por eso, que en nuestro centro psicológico, nos comprometemos a ofrecer un espacio seguro y acogedor para todas las personas, donde se respete y apoye su identidad de género y orientación sexual.
Si tienes preguntas o necesitas apoyo, no dudes en contactarme. Estoy aquí si me necesitas.
Sin embargo, ahora te toca a ti, dejame un comentario respondiendo la mejor pregunta de todas, «¿Qué es la diversidad sexual y por qué es importante comprenderla?»
