¿Qué es la comunicación asertiva y por qué es importante?
La comunicación asertiva es un elemento fundamental para tener una vida cotidiana mucho menos estresante y más tranquila, pues nos ayuda a expresar correctamente nuestros pensamientos, sentimientos e ideas. Por ello, en este blog revisaremos qué es la comunicación asertiva, cuales son sus beneficios y cómo ponerla en práctica; también en que se diferencia de otros tipos de comunicación y/o habilidades.

¿Qué es la comunicación asertiva?
La comunicación asertiva ha tenido a lo largo de su estudio, distintas definiciones según de qué enfoque conceptual se le vea, acá revisaremos algunas:
- Es la capacidad de expresarse verbal y no verbalmente en forma apropiada al contexto, personas, lugares y situaciones. Es un conjunto de pensamientos, sentimientos y acciones que ayudan a lograr objetivos personales de forma socialmente aceptable. También tiene que ver con la capacidad de solicitar consejo o ayuda en momentos de necesidad, reconocer errores y ofrecer apoyo.
- Desde una óptica más humanista, la comunicación asertiva se define como un estado de estar satisfecho con su vida, tener confianza, ser expresivo y espontáneo.
- Con un enfoque más en la personalidad, se propone que la asertividad es mas bien una conducta y no una característica de la personalidad, por lo tanto, emerge como una habilidad a aprender más que un rasgo de las personas. Se cree entonces que la comunicación asertiva es una habilidad del campo de las habilidades sociales.
- El enfoque de derechos nos dice que la comunicación asertiva es un recurso personal para afrontar situaciones de acoso y/o conflictivas, ya que permite expresar necesidades, pensamientos y sentimientos con sinceridad, sin rodeos y sin transgredir los derechos de las demás personas.
- Si vemos a la comunicación asertiva desde un enfoque más emocional, es la capacidad de expresar verbal y no verbalmente los sentimientos frente a cualquier situación sin lastimar a otros. Por ende, se busca transmitir mensajes directos, seguros y oportunos, siempre con tranquilidad, manteniendo el respeto por todos los presentes.
La comunicación asertiva entonces es una mezcla de elementos comunicacionales y personales; por un lado tiene que ver con la aceptacion y valoracion de si mismo, con tener dietas propias y saber defenderlas; pero teniendo en cuenta el contexto y la cultura, respetando las opiniones ajenas, sabiendo expresar lo que se quiere y necesita decir… sin caer en comportamientos pasivos o agresivos. Dicho esto, revisemos la diferencia entre comunicación asertiva, pasiva o agresiva.
Diferencia entre comunicación asertiva, pasiva o agresiva
Estos tipos de comunicación no deben verse como opuestas entre sí, sino que forman parte de un continuo en el cual las personas se van moviendo. En este caso, los estilos pasivo y agresivo son los dos extremos del continuo, siendo la comunicación asertiva el medio, constituyendo un grado óptimo de utilización de los dos extremos.
Comunicación Pasiva
La pasividad es un estilo de comunicación que se caracteriza por la dificultad para manifestar su desacuerdo con el interlocutor. Esto suele llevar al arrepentimiento por no haber podido decir lo que pensaban o sentían.
El silencio es la comunicación más común en el estilo pasivo, donde no se dicen lo que se siente o piensa porque piensa que molestara o herirá a los demás, existe un miedo a la confrontación por las posibles consecuencias negativas. Otra característica emblemática es el no poder decir que no, es la complacencia en el lenguaje y actuar, que lo lleva a situaciones sociales desfavorables o desagradables.
Comunicación Agresiva
Por otra parte, el estilo de agresividad se caracteriza por el insulto y la humillación, no dejar espacio para que el interlocutor hable; la comunicación no verbal es más presente con gestos como girar la cara, no mirar a los ojos o mirar con desprecio. Es un estilo que no se preocupa o respeta el derecho de los demás, se busca el control sobre las personas y/o situaciones, con una actitud amenazadora.
Comunicación Asertiva
A propósito de los efectos negativos (para uno y los demás) del estilo agresivo y pasivo, es que nace la asertividad como una alternativa, siendo una herramienta segura que habilita espacios para poder expresar sus críticas, opiniones, creencias, preferencias, motivos y anhelos de una forma amigable para el o los interlocutores. Esto porque la comunicación asertiva implica siempre respetar el derecho de los demás y mantener el ambiente en confianza.
Elementos prácticos para una comunicación asertiva:
Revisaremos prácticas concretas para mejorar la comunicación asertiva, sin embargo, como hemos discutido antes: el contexto es importante y un ambiente seguro para los interlocutores es relevante para la asertividad, por ello primero revisaremos cómo propiciar conversaciones asertivas:
- Escucha activa: para que nuestro interlocutor pueda expresarse libremente y a su vez nosotros podamos responder de la mejor manera posible, es imprescindible escuchar con toda la atención disponible. Esto se hace haciendo saber al otro que está siendo escuchando, haciendo preguntas de seguimientos (como es esto, explicame mas aquello, por que esto fue así, etc) y mediante lenguaje no verbal (asentir, mirada a los ojos, cambios de postura o gestos). Luego de esto, es posible ubicarse como interlocutor y responder lo que se quiere/necesita.
- Decir lo que se piensa/sabe: Es sencillamente expresar nuestra opinión, mostrar nuestros sentimientos… pero con la verdad. Para que la comunicación sea realmente asertiva debe ser veraz para darle la oportunidad al interlocutor de responder a la situación real.
- Mostrar nuestros deseos: Como hemos dicho anteriormente, la comunicación asertiva trata sobre transmitir correctamente nuestros pensamientos y deseos, pero estos deben ser mostrados al interlocutor y no ocultados.
Una vez el ambiente para una comunicación asertiva sea propicio, se puede dar a lugar las siguientes técnicas:
- Pedir lo que se quiere, sin vacilar, no creer que la otra persona lee el pensamiento.
- Especificar la temporalidad en caso de que se requiera algo (esto es: quiero que sea ahora, después, a cierta hora/día, etc.).
- Ser específico en cuanto a los detalles para que el otro le entienda y pueda hacer lo que se está pidiendo.
- Para mantener una conversación: solicite mayor información de la que le están proporcionando (preguntas de seguimiento!).
- Exprese sus puntos de vista sobre el tema en cuestión.
- Dele refuerzos al interlocutor, asintiendo o afirmando lo que se está diciendo.
Y por sobre todo… La técnica más importante siempre será la práctica constante y autocrítica.
