La evaluación del autismo: El ADOS-2 ¿Es una evaluación confiable para evaluarlo?

Introducción

La Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo-2 [ADOS-2], corresponde a un instrumento utilizado para evaluar la presencia del Espectro del Autismo en niños, adolescentes y/o adultos. 

2
ados_materiales

Desde los últimos años, se ha observado una masificación en el uso del test, lo cual ha repercutido en un aumento significativo en el diagnóstico del espectro autista en la población.

Lo cual, a su vez ha aumentado el desconcierto de las personas, quienes se muestran incrédulos frente a la ocurrencia de nuevos diagnósticos, señalando, por ejemplo: “ahora todos son autistas” “la moda ahora es ser autista”.

En función de ello, es que surgen distintas interrogantes:

¿Qué tan válido es el aumento de diagnósticos de Autismo en la población? y ¿Es el ADOS-2 una evaluación confiable para evaluarlo?

 

Desarrollo

Para responder a esas preguntas, primero hay que comprender en qué consiste la Condición de Espectro del Autismo.

  • Según el DSM-V, el Trastorno de Espectro Autista (TEA), se encuentra dentro de los Trastornos del Neurodesarrollo, y se caracteriza principalmente por la presencia de dificultades de comunicación e interacción social, y el comportamiento repetitivo e intereses restringidos.
  • Desde el paradigma de la neurodiversidad, se considera que la Condición del Espectro del Autismo (CEA), correspondería a un procesamiento cognitivo distinto a la de la mayoría de la población, y se caracterizaría por una heterogeneidad de características y niveles de necesidades de apoyo. Evidenciándose distinto en cada una de las personas autistas, por medio de disarmonías y/o deficiencias específicas en el desarrollo de su funcionamiento comunicativo, cognitivo, psicológico, social-adaptativo y/o motor.

En ese sentido por ejemplo, algunas personas autistas, presentarían dificultades para adaptarse a los cambios, una predilección por la repetición o insistencia en lo mismo, intereses profundos y repetitivos, dificultades de regulación emocional, déficit en sus habilidades sociales, etc.

Junto con esto, se observa que existiría una brecha en los diagnósticos de las mujeres autistas, debido a que la manifestaciones del autismo estarían descritas principalmente para la población masculina. En el caso de la población femenina, se observarían conductas de camuflaje, en el que modelarían conductas prosociales, según lo que sería esperable para su género, por ejemplo “las mujeres son más amables, empáticas, más intelectuales”. Así como, tenderían a presentar intereses más esperables (literatura, fantasía, etc.) en comparación a la población masculina autista, los que se obsesionarían con objetos más inusuales y extravagantes (patentes, trenes, etc), y presentarían mayores conductas externalizantes y más agresivas.

Por lo cual se vuelve necesario, que la evaluación considere la utilización de instrumentos que permitan observar la mayor parte de las complejidades del diagnóstico, así como se puedan detectar las conductas de enmascaramiento social, desde un enfoque integral e interdisciplinario, con el fin de poder maximizar el funcionamiento de las personas autistas, lograr su máxima independencia y mejorar su calidad de vida. En ese sentido, se sugiere que pueden ser utilizados distintos instrumentos que permitan evaluar el funcionamiento personal, social y/o familiar de las personas, su expresión comunicativa, procesamiento sensorial, conductas adaptativas, etc.

En el caso del ADOS-2, este sería uno de los instrumentos que podrían ser utilizados para realizar un adecuado diagnóstico, siendo por sí mismo, insuficiente para comprender la amplitud de características que presentan las personas dentro del espectro autista. A su vez, el ADOS-2 si bien es una evaluación estandarizada que presenta una alta validez y confiabilidad si se aplica de manera adecuada, mantendría una baja especificidad, generando muchos falsos positivos, vale decir, muchas personas que podrían no estar dentro del espectro autista, podrían ser diagnosticadas falsamente. A lo cual se agrega, que la evaluación se caracteriza por la subjetividad del observador, quien debe observar y puntuar clínicamente las interacciones que realiza con el evaluado, pudiendo cometer errores por falta de conocimiento y/o práctica.

Junto con esto, los profesionales que suelen aplicarla no siempre se encuentran completamente capacitados e interiorizados en la condición. En lo que se refiere a Chile, se evidencia que la certificación en ADOS-2, es realizada por medio de un par de clases teóricas que se realizan en modalidad online, sin evaluación, otorgando la certificación solo por una asistencia completa. Es así como, los profesionales pueden acreditarse y aplicarla sin restricciones, incluso si no mantienen mayores conocimientos teóricos y/o prácticos en las características de las personas autistas, así como en la evaluación y diagnóstico diferencial del autismo y otros trastornos del neurodesarrollo. Lo cual, da cuenta de falencias en el proceso de diagnóstico, al permitir utilizar este instrumentos sin mayores fiscalizaciones, considerando el elevado precio que presenta, así como las consecuencias negativas que puede generar un diagnóstico erróneo para las personas autistas y sus familias.

Conclusión

La creciente utilización del ADOS-2 ha generado un aumento significativo en los diagnósticos de autismo, lo que ha suscitado dudas sobre la validez y confiabilidad de estos resultados. Si bien el ADOS-2 es una herramienta valiosa, su uso masivo y la falta de una formación integral de los evaluadores podrían traer consigo falsos diagnósticos, así como una visión limitada del espectro autista. Por lo cual, se observa necesario adoptar un enfoque más holístico y personalizado para garantizar que las personas autistas reciban el apoyo y los servicios adecuados para atender a sus necesidades. Por lo cual, si bien el ADOS-2 podría ser una evaluación confiable para evaluar la condición de espectro autista, es necesario que esta pueda ser utilizada en conjunto con otros instrumentos, así como por profesionales que presenten un amplio conocimiento respecto al espectro del autismo, y de sus posibles diagnósticos diferenciales, con el fin de brindar un diagnóstico más certero.

Deja de sobrepensar y recupera tu paz mental

Descubre quién eres y fortalece tu identidad

Libérate del estrés y recupera tu equilibrio

Supera la ruptura y construye un nuevo comienzo

Recupera tu energía y motivación cada día

Controla tu ira y maneja tus emociones con seguridad

Duerme mejor y despierta renovado

Aprende a decir “No” y pon límites firmes

Logra que las cosas ya no te afecten tanto

Resuelve los conflictos y fortalece tu relación de pareja

Toma decisiones acertadas y supera obstáculos con confianza

Sana las heridas del pasado y recupera tu bienestar

Comparte este post!

Educación emocional: clave para el desarrollo integral y el éxito académico en la infancia

El poder de la visualización creativa en el logro de metas: herramienta para transformar tu vida

Problemas de Pareja: Comunicación Auténtica para Conectarse de Verdad

¿Qué hacen los psicólogos? Descubre las ramas de la psicología y cómo pueden ayudarte

¿Por qué llorar es importante según la psicología? Significado, beneficios y qué hacer cuando no puedes dejar de llorar

El papel de la compasión en el perdón: guía práctica para cultivarla y sanar

¿Cómo saber si se acabó el amor? Señales y reflexiones para entender tu relación

¿Cómo saber si una persona es mala para ti? Señales y pasos para cuidar tu salud mental

¿Qué emociones dañan la piel? Descubre cómo tus sentimientos afectan tu cuerpo y tu rostro