Inicio / Preguntas / Víctimas de Violencia / Reacciones postraumáticas complejas en víctimas de violencia interpersonal prolongada

Reacciones postraumáticas complejas en víctimas de violencia interpersonal prolongada

He estado reflexionando sobre la forma en que las víctimas de violencia crónica —particularmente violencia intrafamiliar o de pareja ejercida a lo largo de años— desarrollan respuestas psíquicas que van más allá del TEPT clásico. Es decir, veo que hay muchas personas que presentan síntomas disociativos, patrones de vinculación desorganizada, culpa internalizada y lo que llaman «aprendizaje de indefensión».

Incluso en contextos de alto funcionamiento externo (como mantener un trabajo o relaciones sociales superficiales), se observan estos núcleos de autopercepción distorsionada y una dificultad crónica para establecer límites o confiar en interacciones humanas. ¿Esto se enmarca mejor dentro del diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático Complejo? ¿Cómo diferencian ustedes, como clínicos, entre una estructura de personalidad alterada por trauma temprano y un TEPT-C adquirido en la adultez tardía por violencia sostenida?

Además, me preocupa que muchas de estas personas no se reconozcan como víctimas. Han normalizado tanto su experiencia que hablan del abuso como una serie de «malentendidos» o bajan el perfil al daño real. ¿Qué tipo de intervenciones son las más efectivas para trabajar esa negación o minimización del trauma? ¿Lo abordan desde un enfoque psicoeducativo, experiencial, narrativo… o depende del estadio del vínculo terapéutico?

Agradezco cualquier perspectiva, teoría o enfoque que puedan compartir. Me interesa particularmente entender cómo se traza esa línea fina entre trauma y personalidad, sobre todo cuando nos alejamos de las categorías diagnósticas limitantes.

✅ Mejor respuesta
Avatar

Tu pregunta es muy profunda y refleja una comprensión fina de las complejidades del trauma crónico. Efectivamente, muchas víctimas de violencia prolongada —como la intrafamiliar o de pareja— desarrollan un conjunto de síntomas que se alejan bastante del TEPT clásico. Nos encontramos con vivencias que afectan la identidad, la capacidad de regular afectos, la forma en que se vinculan con los demás y cómo se perciben a sí mismas. En estos casos, el diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático Complejo (TEPT-C) puede dar una mejor explicación clínica, aunque muchas veces también se solapan con patrones de personalidad que surgieron en respuesta a traumas tempranos. La línea entre trauma complejo y trastornos de personalidad a veces es borrosa, y como profesionales, más que centrarnos en encasillar, nos importa entender el contexto vital de la persona y su historia.

La diferencia entre un cuadro traumático complejo adquirido en la adultez y una estructura de personalidad moldeada por traumas tempranos se observa más en la cohesión de la identidad, la organización psíquica y en cómo la persona logra o no sostener vínculos estables a lo largo del tiempo. Pero incluso estas diferencias no son absolutas. Lo más importante es entender que, para muchas personas, sobre todo aquellas que han vivido violencia como algo cotidiano, naturalizar o minimizar el abuso es una forma de supervivencia, no necesariamente una negación consciente. En esos casos el enfoque terapéutico depende mucho del momento en que se encuentra el vínculo con el terapeuta. A veces es necesario iniciar desde lo psicoeducativo, pero cuando la alianza lo permite, un trabajo narrativo o experiencial puede ser más profundo y significativo. Lo más poderoso suele ser ofrecer un espacio seguro donde la persona pueda ir permitiéndose nombrar lo que vivió sin juicios, y desde ahí, ir reconstruyendo su historia desde una mirada más compasiva y validante. Está bien salir del marco diagnóstico cuando hace falta, porque lo que queremos es acompañar a vivir de forma más libre, con más conciencia y menos culpa.

Debes iniciar sesión para responder.
Luz Condori
Ps. Luz Condori
Integrativo JovenesAdultosParejas
Psicóloga con enfoque Integrativo, afirmativo y de género. Con experiencia en la evaluación y tratamiento de trastornos mentales y emocionales, consej...
Depresión Ansiedad Estrés Problemas de pareja TCA Autoestima Duelo y pérdida Manejo de la ira Trauma emocional Identidad Socialización Control de impulsos Timidez y dificultades sociales Término de relación Trastornos Bipolar TOC Trastorno de Ansiedad Generalizada Estrés laboral y burnout Toma de decisiones Trastornos de la personalidad TLP Psicosis Trastornos sexuales Identidad de género Víctimas de Violencia Evaluación Psicológica Psicodiagnóstico Agresividad Acompañamiento Terapia sexual Trastornos de la onducta alimentaria Violencia de género(hombres y mujeres que son violentados y/o violentan) Consejería sexual
Ver perfil
Macarena García
Ps. Macarena García
Sistémico Breve AdultosParejas
Hola, soy Macarena García. Facilitadora de un espacio terapéutico en modalidad online y presencial en Viña del Mar a adultos y parejas. Mi enfoque de ...
Depresión Ansiedad Estrés Problemas de pareja Autoestima Manejo de la ira Fobias Trauma emocional Problemas de comunicación Conflictos familiares Identidad Inseguridades Socialización Control de impulsos Timidez y dificultades sociales Adaptación a cambios Crisis existenciales Término de relación Productividad Trastornos Bipolar TOC Trastorno de Ansiedad Generalizada Estrés laboral y burnout Toma de decisiones TEPT Víctimas de Violencia Crisis de pánico Pensamientos Intrusivos Acompañamiento Terapia breve
Ver perfil

Con Catalina podrás entender tu Ansiedad Con Terapia Breve

Nuestra psicóloga estrella en encontrar soluciones diferentes a los problemas comunes emocionales