Hola, quisiera hacer una consulta bastante específica sobre la psicosis, desde una perspectiva algo más matizada y menos reduccionista. Sé que el término engloba un espectro de cuadros clínicos con orígenes multifactoriales (genéticos, neuroquímicos, traumáticos, contextuales, etc.), pero mi inquietud apunta más a cómo comprender mejor las funciones —si es que las hay— que ciertos síntomas psicóticos podrían haber tenido en contextos ancestrales o incluso en dinámicas sociales actuales.
Me refiero especialmente a fenómenos como las alucinaciones auditivas y la interpretación delirante de patrones o señales ambientales. ¿Hay marcos teóricos o investigaciones que planteen que ciertos elementos de la experiencia psicótica podrían reflejar una sensibilidad aumentada para detectar peligro social o generar significado en contextos donde se ha perdido toda coherencia narrativa? Pienso, por ejemplo, en el modelo del cerebro predictivo: si la psicosis pudiera ser un «falseo a favor de la hipótesis interna» frente a una señalamiento ambiguo del entorno.
También me interesaría saber si hay consenso o posturas divergentes entre escuelas psicológicas o psiquiátricas respecto a esto. Algunos enfoques humanistas y fenomenológicos parecen ver cierto valor epistémico o incluso espiritual en las experiencias psicóticas, mientras que enfoques más biomédicos tienden a patologizar sin mucho espacio para el sentido subjetivo.
Desde una experiencia personal, conocí a alguien diagnosticado con esquizofrenia paranoide que era profundamente intuitivo y sensible, casi como si su delirio fuera una metáfora emocional de su mundo interno. Me pregunto si trabajar desde ahí —más que intentar erradicar el delirio desde la lógica externa— podría abrir nuevas vías de intervención terapéutica.
¿Existe investigación cualitativa o modelos de abordaje que consideren este aspecto como parte del proceso de recuperación, y no simplemente como un síntoma a suprimir?


