Inicio / Preguntas / Insomnio / Insomnio persistente: ¿cómo diferenciar entre causas psicofisiológicas y procesos subyacentes más complejos?

Insomnio persistente: ¿cómo diferenciar entre causas psicofisiológicas y procesos subyacentes más complejos?

Hola, llevo casi dos años lidiando con un insomnio crónico de conciliación que, por momentos, se convierte también en insomnio de mantenimiento. He probado higiene del sueño, técnicas de activación conductual, mindfulness y una dieta sin estimulantes, además de reducir la exposición a pantallas y regular horarios de sueño. Si bien he tenido breves periodos de mejoría, siempre recaigo, especialmente cuando percibo una mínima activación cognitiva antes de dormir.

Lo interesante es que no siempre hay un disparador evidente, y muchas veces el insomnio aparece incluso cuando me siento emocionalmente estable. Ya he hecho descartes médicos y neurológicos, y todo apunta a un origen psicofisiológico, pero empiezo a preguntarme si hay componentes más profundos, como patrones de personalidad ansiosa, condicionamiento negativo respecto al sueño o incluso una comorbilidad con algún tipo de trastorno del ánimo de base.

¿Ustedes cómo abordan desde la psicoterapia este tipo de insomnio que parece ya haber desarrollado una vida propia? ¿Hay modelos integrativos que combinen TCC-I (Cognitivo-Conductual para Insomnio) con trabajo emocional más profundo o incluso con enfoque psicodinámico? ¿Qué opinan del papel de la creencia sobre el propio insomnio en el fenómeno de mantenerlo? A veces siento que esto ya es más lucha identitaria que simplemente ‘no poder dormir’.

Gracias por cualquier perspectiva que puedan aportarme.

✅ Mejor respuesta
Avatar

Hola, muchas gracias por compartir tu experiencia con tanta claridad y profundidad. Lo que describes es bastante común en personas que han lidiado con un insomnio crónico, especialmente cuando al principio se intentaron muchos enfoques pero el problema persiste o incluso se transforma. Es muy válido que te preguntes por dimensiones más profundas, como patrones de personalidad, condicionamientos o posibles comorbilidades que puedan estar contribuyendo a mantener este ciclo tan agotador.

Desde la psicoterapia, y particularmente desde enfoques más integrativos, es totalmente posible y útil combinar el trabajo estructurado de la TCC-I con una mirada más amplia sobre las emociones, la historia personal, e incluso cómo nos vamos relacionando con la idea de «yo como alguien que no puede dormir». Muchas veces el insomnio deja de tener solo causas puntuales y se convierte en una experiencia identitaria, donde el miedo a no dormir o la hiperconciencia del dormir empieza a ser parte del problema. Ahí es donde modelos que combinan TCC con enfoque psicodinámico o terapias de tercera generación, como la Terapia de Aceptación y Compromiso, pueden ayudar mucho a desactivar esta lucha constante, dándole espacio a la autocompasión y al trabajo con creencias arraigadas sobre el dormir.

Creo que estás en un punto muy valioso de la reflexión, y ojalá puedas encontrar un o una terapeuta que te acompañe desde esta mirada más integral. A veces no se trata de hacer más, sino de hacer diferente, con alguien que te ayude a explorar ese nivel más profundo desde la seguridad y la comprensión. Un abrazo grande en este camino, que puede ser difícil, pero también profundamente transformador.

Debes iniciar sesión para responder.

Con Catalina podrás entender tu Ansiedad Con Terapia Breve

Nuestra psicóloga estrella en encontrar soluciones diferentes a los problemas comunes emocionales