Inicio / Preguntas / Coaching / ¿Cuál es la diferencia entre coaching y terapia psicológica?

¿Cuál es la diferencia entre coaching y terapia psicológica?

Hola, ¿qué tal? Les escribo porque últimamente veo mucho en redes sociales y en mi entorno cercano gente que se dice ‘coach de vida’ o ‘coach emocional’. A mí me llama mucho la atención porque siempre he pensado que para hablar de emociones y ayudar a otros con temas personales hay que tener preparación, como los psicólogos.

Una amiga incluso me recomendó tomar sesiones de coaching para manejar mi ansiedad, pero otra persona me dijo que eso podría ser incluso contraproducente si el coach no está bien formado. Yo vengo de una cultura (soy de México) donde no siempre se diferencian bien estos servicios, y me preocupa meterme en algo que no sea lo adecuado.

Entonces mi pregunta es doble: ¿Cuáles son las diferencias reales entre un proceso terapéutico con un psicólogo y un proceso de coaching? ¿Hay temas o situaciones en los que el coaching es más adecuado que la terapia? Y, ¿cómo puedo saber cuándo es momento de buscar ayuda profesional en salud mental en vez de optar por un coach?

Gracias, les mando un saludo grande desde Guadalajara. 🙂

✅ Mejor respuesta
Avatar

Hola, muchas gracias por tu mensaje y por compartir tus dudas de forma tan abierta, es algo que muchas personas se preguntan hoy en día. Es cierto que el coaching y la terapia psicológica pueden parecer similares a simple vista, porque ambos buscan ayudarte a avanzar o sentirte mejor. Sin embargo, son procesos muy distintos en su enfoque, objetivos y sobre todo en la formación que se requiere para ejercerlos.

La terapia psicológica la realiza un profesional de la salud mental, con estudios universitarios y una formación rigurosa que le permite evaluar, diagnosticar y tratar distintos problemas emocionales o conductuales, como la ansiedad, la depresión, traumas, etc. Un psicólogo está preparado para acompañarte si estás pasando por un mal momento, sea reciente o algo que vienes arrastrando desde hace tiempo. En cambio, el coaching está más enfocado en ayudarte a alcanzar metas específicas, como mejorar tu productividad o tomar decisiones sobre tu carrera, pero sin entrar a trabajar conflictos más profundos o temas clínicos. No necesariamente se requiere una formación en salud mental para ser coach, y eso puede hacer que una persona sin suficiente preparación ofrezca asesorías en temas que realmente deberían estar en manos de un profesional de la salud.

Si estás lidiando con ansiedad, es muy recomendable que acudas primero a un psicólogo o psicóloga. Muchas veces lo que parece algo leve o manejable puede tener raíces más complejas que merecen atención clínica. Una vez que te sientas más estable, si te interesa trabajar en metas concretas o en tu desarrollo personal, el coaching puede ser una herramienta complementaria. Lo importante es no reemplazar la ayuda profesional con algo que no tiene por qué ser malo, pero que no fue diseñado para intervenir en la salud mental. ¡Te mando un gran saludo desde Chile y mucha fuerza en tu camino!

Debes iniciar sesión para responder.

No se encontraron psicólogos con la especialidad: Coaching