Inicio / Preguntas / Víctimas de Violencia / Comprendiendo el impacto psicológico de la violencia en las víctimas a largo plazo

Comprendiendo el impacto psicológico de la violencia en las víctimas a largo plazo

Hola, espero que estén bien. Hace poco estuve leyendo y escuchando varios testimonios de personas que han sido víctimas de violencia, tanto en el ámbito familiar como en espacios públicos, y me surgieron muchas preguntas desde una profunda mezcla de empatía, curiosidad y ganas de entender mejor lo que viven estas personas. Me cuesta imaginar cómo se reestructura o no la vida después de haber vivido una experiencia tan traumática, especialmente cuando la violencia viene de alguien cercano o de confianza.

Me gustaría entender, desde su experiencia como psicólogos, ¿cuáles son las secuelas emocionales y psicológicas más comunes que enfrentan las víctimas de violencia? ¿Cómo afecta esto a su autopercepción, sus relaciones futuras y su capacidad para confiar nuevamente en otras personas? Además, ¿qué diferencias hay según el tipo de violencia (física, emocional, sexual) y si hay diferencias dependiendo de la edad a la que ocurrió la experiencia?

También me da mucha curiosidad cómo influye el entorno social y familiar en el proceso de recuperación. Por ejemplo, si alguien no tiene una red de apoyo o si su entorno minimiza lo ocurrido, ¿qué consecuencias adicionales puede tener? ¿Y cómo afecta si en lugar de recibir ayuda inmediata, la persona tarda años en poder hablar del tema por miedo, vergüenza o culpa?

Sé que quizás estas son muchas preguntas, pero realmente me interesa aprender a ver más allá de los titulares. Quiero comprender mejor las realidades humanas que hay detrás, no solo por conocimiento personal, sino también para saber cómo puedo ser una presencia más empática y consciente si alguna vez alguien cercano a mí pasa por una situación así.

¡Gracias por leerme y por la labor que hacen!

✅ Mejor respuesta
Avatar

Hola, gracias por compartir tu inquietud con tanta sensibilidad y apertura. Es muy valioso ese deseo de comprender profundamente lo que atraviesan las personas que han sido víctimas de violencia, y sin duda acercarte con empatía ya es un acto muy significativo. Efectivamente, la violencia en cualquiera de sus formas deja huellas que pueden permanecer largo tiempo en quienes la sufren. Las secuelas emocionales y psicológicas más comunes suelen incluir ansiedad, depresión, trastornos de estrés postraumático, sentimientos persistentes de miedo, vergüenza o culpa, y una percepción alterada del propio valor. Cuando la violencia viene de alguien cercano, como bien señalas, muchas veces se rompen los cimientos del vínculo y la confianza, generando una herida que puede volverse muy profunda.

Cada tipo de violencia puede dejar marcas diferentes. Por ejemplo, la violencia emocional muchas veces no deja rastros visibles, pero va deteriorando la autoestima y la imagen personal a lo largo del tiempo. La violencia física y sexual tiende a estar más asociada a la hipervigilancia, trastornos traumáticos y un miedo más visceral. Además, la edad en que se vivió el trauma también influye: en la infancia o adolescencia, cuando el yo todavía está en desarrollo, las consecuencias pueden impactar incluso en la identidad y cómo se entienden las propias emociones y necesidades.

El entorno social y familiar cumple un rol clave. El acompañamiento, la validación y el creerle a la víctima pueden marcar una gran diferencia en el proceso de recuperación. En contraste, cuando el entorno minimiza lo ocurrido o se mantiene en silencio, muchas personas se sienten aún más solas y confundidas, y en algunos casos esas heridas se profundizan. También es muy frecuente que las víctimas tarden años en hablar, por miedo o porque internalizan la culpa, y eso no significa que no deseen sanar; muchas veces simplemente no encuentran el espacio seguro para hacerlo. Por eso es tan valioso que quieras ser un apoyo más presente y consciente para quienes te rodean. A veces solamente estar, escuchar sin juicio, y validar lo que la otra persona comparte, puede tener un impacto mucho más grande del que imaginamos. Gracias nuevamente por tu interés y tu mirada humana.

Debes iniciar sesión para responder.
Luz Condori
Ps. Luz Condori
Integrativo JovenesAdultosParejas
Psicóloga con enfoque Integrativo, afirmativo y de género. Con experiencia en la evaluación y tratamiento de trastornos mentales y emocionales, consej...
Depresión Ansiedad Estrés Problemas de pareja TCA Autoestima Duelo y pérdida Manejo de la ira Trauma emocional Identidad Socialización Control de impulsos Timidez y dificultades sociales Término de relación Trastornos Bipolar TOC Trastorno de Ansiedad Generalizada Estrés laboral y burnout Toma de decisiones Trastornos de la personalidad TLP Psicosis Trastornos sexuales Identidad de género Víctimas de Violencia Evaluación Psicológica Psicodiagnóstico Agresividad Acompañamiento Terapia sexual Trastornos de la onducta alimentaria Violencia de género(hombres y mujeres que son violentados y/o violentan) Consejería sexual
Ver perfil
Macarena García
Ps. Macarena García
Sistémico Breve AdultosParejas
Hola, soy Macarena García. Facilitadora de un espacio terapéutico en modalidad online y presencial en Viña del Mar a adultos y parejas. Mi enfoque de ...
Depresión Ansiedad Estrés Problemas de pareja Autoestima Manejo de la ira Fobias Trauma emocional Problemas de comunicación Conflictos familiares Identidad Inseguridades Socialización Control de impulsos Timidez y dificultades sociales Adaptación a cambios Crisis existenciales Término de relación Productividad Trastornos Bipolar TOC Trastorno de Ansiedad Generalizada Estrés laboral y burnout Toma de decisiones TEPT Víctimas de Violencia Crisis de pánico Pensamientos Intrusivos Acompañamiento Terapia breve
Ver perfil

Con Catalina podrás entender tu Ansiedad Con Terapia Breve

Nuestra psicóloga estrella en encontrar soluciones diferentes a los problemas comunes emocionales