Hola, qué lindo lo que compartes y gracias por confiar en hacer esta pregunta. Ser papá primerizo implica muchos descubrimientos, emociones nuevas y también dudas, y está muy bien que te las plantees, eso ya muestra mucho amor y compromiso con tu hijo. Los niños de 3 años están en pleno desarrollo del lenguaje y la manera en que se comunican muchas veces aún es más emocional que verbal. A veces no logran expresar con palabras lo que sienten o necesitan, y eso puede generar frustraciones tanto en ellos como en nosotros como adultos. En esos momentos es clave ser paciente, ayudarle a ponerle nombre a lo que le pasa y contenerlo con ternura.
En cuanto a lo lingüístico y cultural, es maravilloso que en tu casa se hable tanto español como quechua. Crecer en un entorno bilingüe puede traer muchos beneficios para el desarrollo cognitivo y emocional de tu hijo. No hay problemas en hablarle en ambas lenguas, o en mezclarlas naturalmente, si eso es parte de la vida diaria de la familia. Más bien eso puede fortalecer su identidad y su vínculo con ustedes. Lo importante es que sienta seguridad y afecto al comunicarse, sin que importe tanto el idioma que use en ese momento. Si alguna vez hay malentendidos o él se frustra, puedes acompañarlo calmadamente, validar lo que le pasa y darle palabras que le ayuden a expresarlo. Poco a poco irá desarrollando más herramientas.
Te felicito por estar tan presente y atento a cómo mejorar la conexión con tu hijo. Seguir observando, adaptándote a su ritmo y mostrándote disponible emocionalmente es una de las mejores formas de fomentar una buena comunicación. ¡Mucho ánimo en este hermoso camino de la crianza!