Inicio / Preguntas / Víctimas de Violencia / Cómo afecta la violencia a largo plazo y cómo apoyar a alguien que la ha vivido

Cómo afecta la violencia a largo plazo y cómo apoyar a alguien que la ha vivido

Hola, tengo muchas preguntas sobre el tema de las víctimas de violencia, porque me toca de cerca y también porque quiero entender mejor cómo apoyar a personas que han atravesado situaciones así. A veces me cuesta ordenar mis pensamientos, pero trataré de explicarlo.

Conozco a alguien que vivió violencia doméstica durante muchos años, incluso desde la infancia, y aunque ya está en un entorno más seguro, sigue teniendo reacciones intensas, como ansiedad o miedo ante sonidos fuertes o en discusiones. ¿Eso es normal aunque la situación ya haya pasado? ¿El cuerpo y la mente siguen ‘en alerta’ mucho tiempo después? ¿Qué tipo de terapia es más adecuada para alguien con ese recorrido?

También me preocupa cómo puedo ayudar sin entrometerme, porque no siempre quiere hablar del tema. A veces repite mucho las mismas experiencias o preguntas, y no sé si eso es parte del proceso de sanar. Me pregunto: ¿repetir o revivir los recuerdos sirve para algo? ¿O puede ser contraproducente si no está acompañada por un profesional?

Otro tema que me confunde: ¿las víctimas pueden desarrollar comportamientos que parecen agresivos o evitativos como mecanismo de defensa? ¿Cómo distinguir entre una persona que está ‘cayendo’ en patrones dañinos y una que está tratando de sobrevivir como sabe?

Me interesa entender también cómo la violencia afecta la percepción de una misma, la autoestima, la capacidad de confiar y hasta el cuerpo (he leído sobre trauma y somatización, ¿eso es real?).

Gracias por leerme, sé que son muchas preguntas pero siento que todo está conectado. Me gustaría entender cómo acompañar mejor, respetar los tiempos del otro pero también cuidar mi bienestar. ¿Hay formas sanas de estar ahí sin absorber el dolor? ¿Dónde trazar los límites? ¿Cómo identificar cuándo una persona necesita ayuda profesional urgente y cómo motivarla a buscarla?

Gracias por su trabajo y por crear un espacio donde podamos preguntar estas cosas con respeto y con deseo de aprender.

✅ Mejor respuesta
Avatar

Gracias por compartir algo tan personal y por tu genuino interés en aprender y acompañar desde un lugar respetuoso. Lo que describes es muy común en personas que han vivido violencia prolongada, especialmente desde la infancia. El cuerpo y la mente pueden quedar “en alerta” durante mucho tiempo, incluso cuando ya están en entornos seguros. Es una forma en que el sistema nervioso intenta protegerse, aprendiendo a reaccionar con rapidez ante señales de peligro, aunque ya no se necesiten. Por eso, reacciones como ansiedad ante ciertos ruidos, hipervigilancia o retraimiento emocional no son un signo de debilidad, sino de una historia de supervivencia.

Los recuerdos repetitivos, las preguntas que vuelven, incluso respuestas que pueden parecer evitativas o agresivas, a veces son parte del proceso natural de intentar entender lo vivido o protegerse de lo que aún duele. Por eso, es valioso que esas memorias se trabajen con apoyo terapéutico, que puede ser desde enfoques como la psicoterapia centrada en el trauma, EMDR o terapias somáticas que consideran la relación entre cuerpo y mente. Pero lo más importante es encontrar un espacio seguro y respetuoso para esa persona.

Acompañar sin absorber el dolor es parte del equilibrio. Escuchar desde la empatía sin presionar, ofrecer ayuda sin imponer consejos, cuidar de ti para no agotarte emocionalmente… todo eso también es una forma de apoyar. Puedes mostrar tu preocupación sin juicio y sugerir el apoyo profesional como una herramienta de cuidado, no como un “arreglo”. Y sobre los límites, está bien ponerlos: cuidar tu bienestar no es egoísmo, es también una forma de estar disponible desde un lugar más sano. Gracias otra vez por tu sensibilidad y por querer ser un apoyo real para alguien que ha pasado por tanto.

Debes iniciar sesión para responder.
Luz Condori
Ps. Luz Condori
Integrativo JovenesAdultosParejas
Psicóloga con enfoque Integrativo, afirmativo y de género. Con experiencia en la evaluación y tratamiento de trastornos mentales y emocionales, consej...
Depresión Ansiedad Estrés Problemas de pareja TCA Autoestima Duelo y pérdida Manejo de la ira Trauma emocional Identidad Socialización Control de impulsos Timidez y dificultades sociales Término de relación Trastornos Bipolar TOC Trastorno de Ansiedad Generalizada Estrés laboral y burnout Toma de decisiones Trastornos de la personalidad TLP Psicosis Trastornos sexuales Identidad de género Víctimas de Violencia Evaluación Psicológica Psicodiagnóstico Agresividad Acompañamiento Terapia sexual Trastornos de la onducta alimentaria Violencia de género(hombres y mujeres que son violentados y/o violentan) Consejería sexual
Ver perfil
Macarena García
Ps. Macarena García
Sistémico Breve AdultosParejas
Hola, soy Macarena García. Facilitadora de un espacio terapéutico en modalidad online y presencial en Viña del Mar a adultos y parejas. Mi enfoque de ...
Depresión Ansiedad Estrés Problemas de pareja Autoestima Manejo de la ira Fobias Trauma emocional Problemas de comunicación Conflictos familiares Identidad Inseguridades Socialización Control de impulsos Timidez y dificultades sociales Adaptación a cambios Crisis existenciales Término de relación Productividad Trastornos Bipolar TOC Trastorno de Ansiedad Generalizada Estrés laboral y burnout Toma de decisiones TEPT Víctimas de Violencia Crisis de pánico Pensamientos Intrusivos Acompañamiento Terapia breve
Ver perfil

Con Catalina podrás entender tu Ansiedad Con Terapia Breve

Nuestra psicóloga estrella en encontrar soluciones diferentes a los problemas comunes emocionales