Inicio / Preguntas / Asesoría parental infantil / Apoyo para mejorar la comunicación con mi hijo pequeño

Apoyo para mejorar la comunicación con mi hijo pequeño

Hola, quisiera hacer una consulta sobre asesoría parental infantil. Tengo un hijo de 4 años que ha comenzado a tener algunos comportamientos difíciles como berrinches frecuentes, rechazo a ciertas rutinas (por ejemplo, la hora de dormir o de comer) y una tendencia a aislarse cuando se molesta. Me preocupa no estar manejando la situación de la mejor manera posible. Yo soy una persona con discapacidad sensorial y a veces me cuesta procesar mucha información al mismo tiempo, por eso intento que mi comunicación con él sea clara, pausada y afectuosa, pero no siempre da resultado.

Me gustaría saber: ¿cómo puedo adaptar mis estrategias de crianza para ser más eficiente en la comunicación con mi hijo sin sentirme sobrecargado/a emocional y sensorialmente? ¿Qué técnicas recomiendan para favorecer un vínculo emocional sano y tratar conflictos cotidianos en esta etapa? Valoro especialmente consejos que consideren el aspecto de la sobrecarga perceptiva que vivo, ya que a veces siento que pierdo la paciencia más rápido por ese motivo. También me interesa saber si existen materiales visuales o auditivos adaptados que pueda utilizar para reforzar hábitos con él (como cuentos con subtítulos, pictogramas, canciones con letra escrita, etc.).

Agradecería mucho cualquier orientación profesional que me puedan ofrecer. Gracias.

✅ Mejor respuesta
Isabella Carrasco

Frente a las desregulaciones lo más importante es tratar de mantener la calma, ya que tu estado emocional repercute directamente en el estado emocional de tu hijo. Es importante que en esos momentos puedas acompañar sensiblemente los estados mentales de tu hijo, reflejando y validando el sentimiento que crees que puede estar sintiendo, pero manteniéndote firme en el establecimiento de límites claros y predecibles. En esa edad, los niños todavía no son capaces de comprender sus emociones, por lo que, requieren que alguien les ayude a nombrar y traducir como se sienten. Asimismo, todavía no tienen las herramientas suficientes para calmarse en situaciones de estrés, por lo que, requieren de cuidadores que les enseñen y los acompañen en sus procesos de autorregulación emocional. Una forma es por ejemplo, acompañándolo a realizar técnicas de regulación, que pueden estar organizadas en la casa con una secuencia para la calma, o implementar un rincón con juguetes sensoriales a la que pueda asistir cuando se sienta muy estresado. Junto con ello, se puede enseñar a partir de nuestro ejemplo, nombrando nuestras propias emociones y lo que haremos para calmarnos (ej. me siento enojada voy a respirar). En ARASAAC y Twinkl puedes encontrar muchos recursos visuales para imprimir con pictogramas.
En situaciones donde experimentes gran sobrecarga sensorial, es importante también delegar algunas funciones de la crianza a otros cuidadoras o personas de tu confianza, con el fin de que puedas realizar técnicas de regulación emocional, ya que es muy necesario que como cuidadora también puedas cuidarte, y estar en las mejores condiciones para ejercer la crianza.

Otras respuestas:

Avatar

Hola, muchas gracias por compartir tu experiencia y tus inquietudes. Es evidente que estás muy comprometido/a con el bienestar de tu hijo, y eso ya es un gran paso. La etapa de los cuatro años puede ser particularmente desafiante, ya que los niños están desarrollando su identidad, su lenguaje emocional y su capacidad para tolerar frustraciones. Es completamente natural que aparezcan berrinches y que rechacen algunas rutinas, pero eso no quiere decir que lo estés haciendo mal.

Siendo una persona con discapacidad sensorial, es muy valioso que estés atento/a a tu propia experiencia sensorial en la crianza. En estos casos te puede ayudar establecer rutinas muy claras y predecibles, utilizando apoyos visuales como pictogramas o secuencias ilustradas para que tu hijo comprenda mejor lo que se espera en cada momento del día. Herramientas como tableros de rutinas visuales, cuentos con pictogramas (como los de Arasaac), o canciones infantiles con letra escrita y ritmo pausado pueden ser grandes aliados para fomentar hábitos sin sobrecargarte auditivamente ni emocionalmente. Pueden ayudar a anticipar lo que viene, lo que brinda seguridad tanto a ti como a él.

También es importante que cuides tu propio bienestar. Tomarte pausas, reducir estímulos innecesarios en momentos críticos (como luces altas o ruidos de fondo), o incluso tener un pequeño espacio sensorialmente amigable en casa donde puedas calmarte si te sientes sobrepasado/a, pueden marcar la diferencia. Criar con amor no significa no tener dificultades, sino aprender a manejarlas con recursos que te hagan sentir seguro/a. Ante cualquier duda, no dudes en buscar orientación profesional personalizada, especialmente enfocada en acompañarte desde una perspectiva inclusiva y basada en tus propias necesidades y fortalezas. Estás haciendo un gran trabajo, y con el apoyo adecuado, puedes seguir fortaleciendo ese vínculo tan especial con tu hijo.

Debes iniciar sesión para responder.
Isabella Carrasco
Ps. Isabella Carrasco
Sistémico Breve InfantilAdolescentes
Soy Isabella Carrasco, psicóloga clínica infanto-juvenil con orientación sistémica, egresada de la Universidad de Valparaíso [UV] el año 2022. En la ...
Ansiedad Autoestima Conflictos familiares Timidez y dificultades sociales TEA TDAH Problemas de conducta Crisis de pánico Pensamientos Intrusivos Psicodiagnóstico Asesoría parental infantil Asesoría parental adolescentes Autoestima baja Dificultades en relaciones interpersonales Trastornos de la conducta
Ver perfil
Katherine Espinoza
Ps. Katherine Espinoza
Sistémico Breve JovenesAdultosInfantilAdolescentes
Como psicóloga, mi enfoque se basa en tres pilares fundamentales: humanista, sistémico y basado en la mentalización. Desde una perspectiva humanista, ...
Depresión Ansiedad Estrés Autoestima Trauma emocional Problemas de comunicación Conflictos familiares Inseguridades Socialización Timidez y dificultades sociales Adaptación a cambios Término de relación Trastorno de Ansiedad Generalizada Cambios de ánimo Crisis de pánico Psicodiagnóstico Acompañamiento Asesoría parental infantil Asesoría parental adolescentes Trastornos del sueño Autoestima baja Dificultades en relaciones interpersonales Problemas de manejo del tiempo Manejo del cambio y transiciones de vida Manejo de la procrastinación Trastornos del espectro autista (TEA) Trastornos de atención e hiperactividad (TDAH) Trastornos del espectro autista Vulneración de derechos Evaluación de Habilidades Parentales
Ver perfil

Con Catalina podrás entender tu Ansiedad Con Terapia Breve

Nuestra psicóloga estrella en encontrar soluciones diferentes a los problemas comunes emocionales