Hola, me interesa comprender mejor los mecanismos clínicos y terapéuticos relacionados con el trastorno bipolar tipo II, especialmente en su diferenciación del trastorno límite de la personalidad (TLP) y de episodios depresivos unipolares con alta reactividad emocional. Soy un adulto joven con historial de distimia prácticamente desde la adolescencia, con algunos episodios de activación que no encajan del todo en hipomanía según el criterio DSM-5 (p. ej., no cambian claramente el nivel funcional pero sí hay aumento de ideas, necesidad de menos sueño y verborragia intermitente).
Hace poco, un psiquiatra sugirió un posible TB II, pero otro profesional indicó que podría tratarse más bien de un cuadro de ciclotimia o incluso TLP con rasgos atenuados. Esto me genera bastante confusión, ya que las implicaciones farmacológicas y terapéuticas son muy distintas según el diagnóstico.
¿Cuáles son los indicadores clínicos más fiables para hacer un diagnóstico diferencial entre estos cuadros, especialmente cuando los síntomas no siempre son marcadamente disfuncionales o claramente episódicos? ¿Qué relevancia terapéutica tendría en estos casos un enfoque basado en regulación emocional transdiagnóstica, como la Terapia Dialéctica Conductual o la Terapia de Compromiso y Aceptación? También me gustaría saber qué papel juegan los ritmos circadianos y el ciclo sueño-vigilia en la modulación de los episodios hipomaníacos en el TB II. Gracias de antemano por cualquier reflexión o sugerencia clínica basada en evidencia que puedan compartir.




